LA SEMIOLOGÍA: PIERRE DE GUIRAUD

                       La semiología


              La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos:

              lenguas, códigos, señalaciones, etc. De acuerdo con esta                              definición, la lengua sería una parte de la semiología. En                              realidad, se coincide generalmente en reconocer al lenguaje un                  status privilegiado y autónomo que permite definir a la                                semiología com "el estudio de los sistemas de signos no                              linguísticos", definición que adoptaremos aquí1.


            La semiología fue concebida por Ferdinand de Saussure como "la               ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida                     social". Este es el texto, frecuentemente citado:

           "La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso               comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los                   ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares,               etc., etc. Solo que es el más importante de todos esos sistemas. Se             puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos             en la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y                 por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos             semiología (del griego semefon "signo"). Ella nos enseñará en que             consisten los signos y cuales son las leyes que los gobiernan.

          

                1 No debe confundirse la semiología así definida con la                                semiología médica que es un estudio de los síntomas e indicios                  naturales (cf. infra, p. 33) a través de los cuales se manifiestan                  las enfermedades. 


         Puesto que todavía no existe, no se puede decir que es lo que ella               será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está                               determinado  de antemano. La linguística no es mas que una parte             de la ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán               aplicables a la linguística, y así es como la linguística se encontrará           ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos                   humanos2".


         Por esa misma época, el norteamericano Ch. S. Peirce concibe                     también una teoría general de los signos bajo el nombre de                         semiótica:


         "La lógica en su sentido general es, creo haberlo demostrado,                     solamente otra palabra que designa a la semiótica, una doctrina                 cuasi necesaria o formal de los signos. Al describir a la doctrina                 como "quasi necesaria" o formal, tengo en cuenta que observamos             los caracteres de tales signos como podemos, y a partir de dichas               observaciones, por un proceso que no me niego a llamar                             Abstracción, somos inducidos a juicios eminentemente necesarios,             relativos a lo que deben ser los caracteres de los signos utilizados             por la inteligencia científica3".


          Saussure destaca la función social del signo, Peicer su función                    lógica. Pero los dos aspectos están estrechamente vinculados y los            términos semiología y semiótica denominan en la actualidad una                misma disciplina, utilizando los europeos el primer término y los                anglosajones el segundo4. Vemos así como ya a principios de este              siglo es concebida una teoría general de los signos.


                 2 Ferdinand de Saussure, Cours de linguistique génerale,                             Payot, París, 1949, p. 33. {Hay ed. esp.: Curso de linguística                       general, Losada, Buenos Aires, 1945, p. 60}.

                 3 Charles S. Peirce, Philosophical writing, p. 98.


         Desde sus comienzos, esta teoría fue objeto de estudio sobre todo             por parte de los lógicos, bajo el nombre de semántica general:                         Recíen muy tardíamente el programa de Saussure comenzó a               entrar en vías de realización, al punto de que en 1964, Roland                     Barthes puede presentar sus Elementos de Semiología destacando             que:


         "Como la semiología no ha sido aún edificada, es comprensible que           no exista ningún manual acerca de este método de análisis, más                 aún: en razón de su carácter extensivo (puesto que será la ciencia             de todos los sistemas de signos), la semiología no podrá ser tratada           didácticamente hasta que esos sistemas hayan sido reconstituidos             empíricamente5".


          En esas condiciones, se hace evidente lo aventurado de nuestra                  empresa. En realidad, no hay coincidencias en lo que respecta al                dominio de nuestra ciencia. Algunos, los más prudentes, solo la                  consideran como un estudio de los sistemas de comunicaciones


              4 No debe confundirse semiología, semiótica ("estudio general              de los signos", especialmente no linguísticos),de los signos y                      semántica (estudio del sentido de los significantes linguísticos). En            cuanto a la semasiología ( palabra que también pertenece a la                    terminología linguística), es el estudio del sentido de las palabras              por oposición a la onomasiología o el estudio de los nombres que                pueden adoptar las palabras designadas. Desgraciadamente, esta              terminología está muy lejos de ser aceptada por todos.

              5 Roland Barthes, elements de Semiologie, en comunications N°           4. {Hay ed. esp.: Elementos de Semiología, en comunicaciones/la               semiología, Tiempo Contemporaneo, Buenos Aires, 1970, p. 17}.


         por medio de señales no linguísticas. Otros, con Saussure,                           extienden la noción de signo y de código a formas de                                   comunicaciones sociales tales como los ritos, ceremonias, fórmulas           de cortesía, etc. Finalmente, hay quienes consideran que las artes y           las literaturas son modos de comunicación basados en el empleo               de sistemas de signos, derivados también de una teoría general del           signo. Estos Tres aspectos de la semiología son los que                               consideramos aquí.

               Pero evidentemente es posible argumentar, con toda razón, que           hay muchos otros tipos de comunicación, y que son parte también             de la semiología (o de una semiótica). La comunicación animal                   (zoosemiótica), la comunicación de las máquinas (cibernética), la               comunicación de las células vivas (biónica).

               Los límites de la presente obra no nos permitieron abordar el               conjunto de esos problemas. Nos hemos limitado a los tres                         primeros. Por lo tanto, encontraremos aquí, luego de una                            observación general sobre la naturaleza, la forma y la función de                los signos, tres capítulos consagrados respectivamente a los signos            científicos y técnicos, a los signos sociales y a los estéticos. Pero                sobre estos problemas que conocemos tan poco, un manual es una            empresa muy dificultosa. Las ideas aquí "expuestas" _es decir                    arriesgadas_ no pretenden definir una disciplina aún tan errática.

         Agreguemos, para finalizar, que recientemente fue creada una                   Asociation Internationale pour les Estudes Sémiotiques que edita               na revista titulada Semiótica y una serie de obras sobre el tema.

             


 

Comentarios